Este blog es para compartir a todos los estudiantes y profesionales de la Salud

martes, 17 de julio de 2012

EXAMEN DE MAMAS


Examen de mamas

 
                                                               Pasos para el examen 
 1. Con buena iluminación y frente a un espejo coloque sus manos detrás de la cabeza y eleve los codos. Observe ambos senos, su forma, tamaño, si hay masas (bulto) o depresiones (hundimientos), cambios en la textura y coloración de la piel y posición del pezón.

2. Para examinar su mama derecha, coloque su mano derecha detrás de la cabeza elevando el codo. Como lo indica la imagen siguiente

3. Con su mano izquierda, con la yema de los dedos, presione suavemente con movimientos circulares.
4. Continúe dando vuelta a la mama como  las agujas del reloj. Palpe toda la superficie en  completando toda la mama, determine la presencia de masas o dolor.

5. Examine el pezón, siempre igual posición con su dedo pulgar e índice, presiónelo suavemente, observe si hay salida de secreción o sangrado.

6. Ahora examine su mama izquierda, siguiendo los pasos anteriores. Examine la axila con la yema de los dedos y movimientos circulares tratando de determinar la presencia de masas.

7. Para examinar su mama izquierda, coloque su mano izquierda detrás de la cabeza elevando el codo, siga los pasos anteriores.

8. Acuéstese y coloque una almohada o un trapo grueso doblado, bajo su hombro derecho.
Para examinar su mama derecha, coloque su mano derecha detrás de la cabeza elevando el codo.

9. Con la mano izquierda, con la yema de los dedos, presione suavemente con movimientos circulares.

10. Continúe dando la vuelta a la mama. Palpe toda la superficie en busca de una masa o zona hundida.
11. Para examinar su mama izquierda, coloque su mano izquierda detrás de la cabeza elevando el codo, siga los pasos anteriores.

Recomendaciones
Realice el examen una vez al mes.
Una semana después del inicio de su menstruación, si no menstrúa (menopausia), elija un día fijo de cada mes para realizárselo.
Este examen le permite conocerse mejor, detectar cualquier cambio.
Si encuentra cambios en la forma, tamaño de las mamas, masas, hundimientos, pezón hundido o torcido, salida de sangre o alguna secreción del pezón, consulte a su médico inmediatamente.

Es muy importante que las personas se hagan el examen y mamografías, si están dentro de las siguientes categorías:
Mujeres mayores de 50 años
Mujeres mayores de 40 cuyas madres o hermanas han tenido cáncer de los pechos.
Mujeres que no han tenido hijos o que empiezan su familia después de los 30 años.
Mujeres que han tenido cáncer en un pecho.
Mujeres que han aumentado su pes




                                                EXAMEN DE LAS MAMAS

El examen de las mamas es muy importante en las mujeres, especialmente para detectar precozmente la presencia de un cáncer. Se efectúa mediante la inspección y la palpación. El examen debe ser prolijo, respetando siempre el pudor de la paciente.
En la mama existe tejido glandular y fibroso, grasa subcutánea y retro mamaria. El tejido glandular se organiza en lóbulos y lobulillos que drenan a los conductos galactóforos, los que a su vez desembocan en el pezón. Con la edad el componente glandular se atrofia y es reemplazado por grasa. Para localizar las lesiones en las mamas, se divide virtualmente en cuatro cuadrantes. Casi todo el tejido glandular se encuentra en el cuadrante superior externo, el cual se prolonga hacia la axila formando una cola. El drenaje linfático se efectúa principalmente hacia la axila, pero también a regiones claviculares y estructuras profundas del tórax.(Resumen sobre el examen de las mamas mas amplio en la publicación anterior)

                                                             Inspección
En la inspección se observan ambas mamas tratando de descubrir asimetrías, abultamientos, deformaciones, retracciones, etc. El examen se efectúa estando la paciente acostada, sentada o de pié (hay que recordar que es una parte más del examen físico). Para distinguir asimetrías entre una y otra mama puede ser conveniente pedir a la persona que se siente y que ponga sus brazos a los lados en forma de jarra y empuje con sus manos contra las caderas. Después, se examina solicitándole que levante los brazos hacia arriba.
En las aréolas mamarias es posible distinguir unas prominencias pequeñas que corresponden a glándulas sebáceas y algunos folículos pilosos.
Algunas mujeres presentan más debajo de las mamas, siguiendo la dirección de una supuesta línea mamaria embrionaria, unas formaciones solevantadas que corresponden a pezones, y eventualmente, mamas supernumerarias (recordar que esta condición es normal en animales mamíferos).
Si el pezón de una mama está aplanado o retraído (umbilicado) y esto ha ocurrido en el último tiempo, conviene tener presente la posibilidad de una lesión cancerosa que haya retraído el pezón. Si esta condición es antigua, probablemente no indique una condición de cuidado como la anterior.



Palpación
La palpación se efectúa habitualmente estando la paciente acostada de espalda. Se le pide que levante el brazo del lado que se va a examinar y coloque la mano detrás de la cabeza. Toda la glándula debe ser examinada, incluyendo los cuatro cuadrantes, el tejido bajo del pezón y la cola de las mamas. Además, se deben examinar las axilas.
El examen se efectúa presionando con los dedos contra la pared torácica. El recorrido puede ser en forma radial (desde el pezón a la periferia hasta completar todo el círculo) o por cuadrantes.
Si se tiene la sensación de palpar un nódulo, es necesario precisar:
La ubicación
El tamaño
La forma y si se logra delimitar con facilidad (bordes)
La consistencia
Si es sensible
Si es posible desplazar o está adherido a los tejidos vecinos.
Si la piel está comprometida (ej.: enrojecida o con aspecto de “piel de naranja”)

Al tener la sensación de palpar un nódulo puede ser de ayuda palpar a continuación con las dos manos, para precisar mejor las características de la lesión.

Las mamas grandes son más difíciles de examinar y existe mayor riesgo que no sea posible palpar algunos nódulos.
En mujeres en edad fértil, es frecuente que en el período justo antes de su menstruación las mamas aumenten un poco de volumen, se hagan más sensibles y se palpen numerosos nodulitos del tamaño de granos de arroz. que no tienen mayor cuidado.

Las mamografías y ecografías complementan el examen de las mamas para precisar mejor la naturaleza de lesiones que se palpan o descubrir otras que no fue posible detectar.
Indudablemente la palpación y la inspección son acciones conjuntas y mediante ellas se va recogiendo información.

Factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama:
Tener familiares cercanos que hayan tenido cáncer de mama
Haber tenido cáncer de mámala edad (entre 40 años y por lo menos hasta los 65 a 70 años, dependiendo también de los antecedentes familiares)
Una menarquía precoz (antes de los 12 años)
El primer parto después de los 30 años
No haber tenido hijos
Una menopausia después de los 55 años
Es conveniente que las mujeres tengan el hábito de auto examinarse (ojalá una vez al mes). Para esto levantan el brazo y se examinan la mama de ese lado con la otra mano. Una buena oportunidad es hacerlo al ducharse o al acostarse. Si están acostumbradas a examinarse, notarán precozmente una lesión que esté apareciendo.

Algunas alteraciones:
Entre las lesiones palpables destacan:
Nódulos que corresponden a una enfermedad fibroquística de las mamas
Lesiones de bordes nítidos que corresponden a fibroadenomas (son más frecuentes en mujeres jóvenes)
Lesiones que corresponden a un cáncer de mamas.
Si se palpa algo anormal, como un nódulo, va a ser necesario efectuar un estudio de imágenes (una mamografía, que eventualmente se complementa con una ecografía para distinguir entre nódulos sólidos y quistes).

Salida de líquido por un pezón:
Puede salir en forma espontánea o al exprimir la glándula o el pezón mismo. Este líquido puede ser:
Galactorrea: es la salida de leche en condiciones en que la mujer no está lactando después de un embarazo. Entre las principales causas destacan trastornos endocrinológicos y ciertos medicamentos.
Ser una secreción serosa, hemática o serohemática: en estos casos cabe plantear la posibilidad de una lesión intraductal (habrá que identificar por cuál conducto galactóforo sale el líquido).
Secreción purulenta en relación a un proceso infeccioso

Examen de las axilas:
La palpación de las axilas tiene especial importancia por la posibilidad de encontrar ganglios comprometidos. Separando un poco el brazo, el examinador palpa la axila presionando contra la pared torácica. Con su mano derecha, palpa la axila izquierda, y con la mano izquierda, la axila derecha.




Nota: Unidad funcional son los alveolos cada uno tiene conducillo.
Las mamas tienen una única función nutrición del recién nacido.
El drenaje linfático que es la vía de diseminación de un cáncer de mama.


Se examinan las mamas después de la menstruación.
Debajo de 35 anos el tumor de las mamas puede ser benigno si es mayor es maligno.



 Las mamas en el hombre:

Ginecomastia: es el desarrollo de las mamas en el hombre, más allá de lo normal. Es frecuente de observar en algunos jóvenes en la edad de la pubertad. En los adultos se observa ocasionalmente por trastornos hormonales, por la ingesta de algunos medicamentos o en enfermedades como la cirrosis hepática.
Los hombres también pueden tener un cáncer de mamas, pero es poco frecuente.
Glosario: galactorrea, ginecomastia, enfermedad fibroquística de las mamas, fibroadenoma, cáncer mamario, papiloma intraductal, secreción serohemática. 

Preguntas:
¿En qué se fija en la inspección de las mamas?
¿Cómo se efectúa la palpación de las mamas?
¿Qué mujeres tienen un mayor riesgo de tener un cáncer de las mamas?
¿En qué se fija al palpar un nódulo mamario?



Mamografía: Estudia la mediación en poca cantidad. Para eso se usa un aparato llamado mimógrafos doloroso debemos realizar eso en el periodo post menstrual.
En este lo que buscamos es un cáncer en situ, detecta  un cáncer cuando no se palpa un cáncer recipiente.

Es similar a la mamografía en deducción excepto que se forma más proyecciones de la misma.

Ultrasonido: es una imagen que produce una imagen de alta frecuencias una alta sensibilidad para lesiones quísticas puede diferenciar entre una masa sólida.

Biopsia: Toma de muestra de un tejido y examinarlo histopatologicamente.
Nota: PAF es Punción aspiración con aguja fija.

Biopsia estereostática: Una biopsia de mama es la extirpación o extracción de tejido mamario con el fin de examinarlo en busca de cáncer de mama u otros trastornos. Se pueden realizar algunos tipos diferentes de biopsia

Biopsia exincional: excindir significa sacar, extraer  es sacar todo.

Biopsia insicional: Es sacar un pelacito o un pelacito que se toma.
El carcinoma puede ser de los lobulillos, conductos etc.….
Para saber si el cáncer esta influenciado para el tratamiento hormonal o no se hace la prueba de de receptor de progesterona y receptor de estrógeno.


                                                     Estatificación de la enfermedad
-TNM tumor nódulo metastático
-T1 tumor menor de cm
-T2 tumor mayor de 2cm
-T1NT tumor pequeño  sin ganglio.


                                                         Cáncer de mama
-Nódulo duro, firme, Indolorosa
-Retracción de la piel, piel  naranja y retracción de pezón son signo de malignidad.
-Flujo hematico pezón
-Adenopatías axilar, supraclavicular  etc.…
Cáncer de mama
-Edad 80% después de 40 anos
-sexo femenino
-Menarquía precoz (antes de 12 anos)
-Menopausia tardía (después de los 55 anos)
-Edad avanzada en el parto del primer hijo (después el 30 anos)
-Frecuente en cuadrante superior externo
-Menos frecuente en el cuadrante inferior interno

                                                    Enfermedad de Paget
-Excoriación roja granulosa del pezón
-Lesión seca
-Puede afectar todo el alveolo
-Es un cáncer primario de la mama

                                               Detectación precoz
-Mamografia40 anos cada 1 a 2 anos hasta 50 anos

                                            Enfermedad mamaria benigna
-Menarquía precoz

                                               Tumor benigno   

-Fibroadenoma                                                  
-Duro
-Mujer joven
-No dolorosa y es Móvil
-Lobulado
-No adenopatías
-No irregular
-Papiloma intracanicular dentro del canalículo es pequeño.
-Secreción sanguíneo lento por el pezón

                                                        Lesiones benignas
Necrosis grasa                                                                Traumatismo
-Nódulo irregular                                                      -Masa hipersensibles
-Retracción piel y pezón                                         -Hematoma y hemorragia
-Traumatismo previo generalmente                      -Edema y equimosis
                                                                                   - Inflamación y coloración de la piel

                                                                    Tumor benigno

-Mastitis quística crónica                        Mastitis
-Nódulo y quiste único o múltiple          -Latencia, fiebre  y sudor
-Hipersensibilidad                                 -Escalofríos
-Pueden variar menstruación                 -Hipersensible y mama
                                                                  hinchado.  
                                                              -Adenopatía axilar  



Nota: la mastitis es la enfermedad más frecuente en las mujeres
Consiste en un trastorno hormonal.

Conceptos claves
POLIMASTIA: Cuando hay más de dos mamas. Manifestación  frecuente en la axila.
GINECOMASTIA: Crecimiento de las mamas masculinos
ATELIA: Falta de pezón
POLITELIA: cuando hay mas pezones
NOTA: 97%de cáncer de mama se curan

No hay comentarios:

Publicar un comentario