Este blog es para compartir a todos los estudiantes y profesionales de la Salud

jueves, 19 de julio de 2012

EXAMEN DEL ABDOMEN


EXAMEN DEL ABDOMEN

División por cuadrantes:
Cuadrante superior derecho: hígado y vesícula biliar; cabeza del páncreas, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal derecha, partes del tubo digestivo (ángulo hepático del colon).
Cuadrante superior izquierdo: bazo, lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo y cola del páncreas, parte del riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, partes del tubo digestivo (ángulo esplénico del colon).
Cuadrante inferior derecho: ciego y apéndice; ovario y trompa derecha; polo inferior del riñón y uréter derecho; otras partes del tubo digestivo (colon ascendente), canal inguinal.
Cuadrante inferior izquierdo: colon sigmoides y parte del colon descendente; ovario y trompa izquierda; polo inferior del riñón y uréter izquierdo, canal inguinal.

División en nueve regiones

Hipocondrio derecho: lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon.
Epigastrio: estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior.
Hipocondrio izquierdo: bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal.
Flanco derecho: parte del riñón derecho y del colon ascendente.
Región umbilical: porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena cava inferior.
Flanco izquierdo: parte del riñón izquierdo y del colon descendente.
Región ilíaca derecha: ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.
Región del hipogastrio o suprapúbica: útero, vejiga, colon sigmoides.
Región ilíaca izquierda: colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal.

Objetivo principal:
-No tumor
-No visceromegalia
-No signos anormales

Actitud paciente:
-Relajado
-Manos a los lados
-Cabeza y rodillas apoyadas, ligera flexión
-Proteger partes desnudas


Inspección:
-Posición
-Expresión facial
-Frecuencia respiratoria
-Peristalsis visible
-Ausencia de movimientos respiratorios.





Auscultación:
-Ausencia de peristalsis
-Peristalsis aumentada:
       .Gastroenteritis aguda
       .Obstrucción mecánica aguda
       .Obstrucción crónica y fases
       .Recuperación de la inflamación peritoneal.



Palpación
-Maniobra de la tos
-Espasmo voluntario
-Espasmo involuntario
-Zona de hipersensibilidad
-Examen de los flancos y ángulos costo vertebrales
-Masas



 Hígado:
               -Técnica palpación
               -Técnica percusión

Vesícula biliar: no es palpable, cuando se palpa se dice patología

               Bazo: palpación, percusión
               Riñones: técnica
               Vejiga urinaria
               Colon

            Valoración de la masa abdominal:
              -Vejiga distendida
              -Útero grávido
              -Borde resistente musculo recto
              -Promontorio sacro
              -Arteria aorta dilatada
              -Masa fecal en sigmoides

              Movilidad de la masa:
               -Desplazamiento hacia abajo (resp.):
               -Hígado, bazo, riñones

             Hígado aumento de tamaño:
                 Palpación
                 Percusión
                 Cirrosis
                 Carcinoma
                 Metástasis
                 Congestivo

           Vesícula biliar aumento de tamaño:
                -Palpación
                -Colecistitis aguda
                -Ley de couvosier
                -Obstrucción de las vías urinarias

              Bazo aumentado:
                -Esplenomegalia hiperesplenismo

               Riñón aumentado:
                -Riñón poliquistico
                -Neoplasia
                -Hidronefrosis
                -Diferencia: Bazo-Riñón


                          Vesícula biliar
Normalmente no se palpa. Se localiza por debajo del borde hepático, a la altura del borde lateral de músculo recto abdominal. 

Cuando se inflama, al tratar de palparla se produce dolor al presionar es ese sitio al final de una inspiración. 

Podría palparse una masa de bordes poco precisos por confluencia de tejidos vecinos como el epiplón.

 La impactación de un cálculo biliar en el conducto cístico puede llevar a una vesícula palpable. 

La palpación de una vesícula que no duele en un paciente ictérico mayor de 50 años hace plantear el diagnóstico de un cáncer que obstruye el colédoco o la ampolla de Váter.

 Una masa dura en relación al borde hepático puede tener relación con un tumor canceroso de la vesícula o del hígado.

                               Bazo
Solamente el polo inferior es palpable. Se examina con la mano derecha, estando el paciente en decúbito supino y el examinador a su derecha. 

Normalmente, en los adultos no se logra palpar, aunque existen excepciones. Si es palpable, significa que está aumentado de volumen en la mayoría de los casos. Crece hacia abajo y adelante.

 Los dedos de la mano que examina se dirigen hacia el hipocondrio izquierdo, y van al encuentro del polo inferior del bazo mientras el paciente efectúa una inspiración profunda por la boca. 

Conviene no partir muy cerca del borde costal ya que un bazo grande podría escaparse. Algunas personas prefieren además apoyar la mano izquierda bajo la parrilla costal y presionar hacia adelante tratando de hacer el bazo más prominente.

Se debe identificar el tamaño y la consistencia del bazo. Cuando está crecido como respuesta a una infección (p.ej.: fiebre tifoidea, endocarditis bacteriana) es de consistencia blanda.

 En procesos infiltrativos como en un linfoma, la consistencia es mayor. En ocasiones alcanza un gran tamaño (p.ej.: leucemia mieloide crónica). Una causa frecuente de esplenomegalia es por hipertensión portal en el curso de una cirrosis hepática. Las hemólisis crónicas también dan esplenomegalia.


                                   Riñones
Generalmente no son palpables. Se ubican en la parte más posterior del abdomen, retroperitoneal. En su parte superior quedan protegidos por las costillas flotantes. 

El derecho es un poco más bajo que el izquierdo y su polo inferior tienen más posibilidades de ser palpable. 

Existen alteraciones renales en las que están más grandes y se logran palpar con más facilidad: hidronefrosis, riñón poliquístico, tumor renal. Una ptosis renal también facilita lo mismo.

Cuando se palpa con las dos manos, una por delante y otra por atrás, ayuda a fundamentar que se trata de un riñón si se percibe contacto lumbar, o sea, el empuje que se ejerce desde atrás se transmite hacia adelante.

Para palpar el riñón derecho estando el paciente en decúbito supino y el examinador en el lado derecho, se coloca la mano izquierda a nivel de la región lumbar, inmediatamente por debajo de las costillas, y la derecha, sobre el flanco, lateral al borde del músculo recto abdominal. 

Se ejerce presión logrando un efecto de "sándwich". Una maniobra que puede aumentar la posibilidad de palpar el polo inferior es pedir al paciente que inspire profundo por la boca y en ese momento el examinador trata de "atrapar" el riñón con sus manos, al descender; en la espiración libera la presión y el riñón se debiera "escapar".

Para palpar el riñón izquierdo desde el lado derecho del paciente, es necesario colocar la mano izquierda en la fosa lumbar izquierda del paciente, quedando con posibilidad de empujar hacia adelante, y con la mano derecha se palpa en el flanco. 

La otra forma es ubicándose el examinador en el lado izquierdo del paciente para examinar en forma parecida a lo que se hizo con el riñón derecho. En este caso, la mano derecha del examinador se ubica en la fosa lumbar y la izquierda palpa por el flanco

Liquido cavidad peritoneal:
-Método onda liquida
-Matidez cambiante
-Prueba de la regla
-Percusión
-Maniobra del peloteo

Abdomen agudo:
El término abdomen agudo se refiere a un cuadro grave de emergencia medica caracterizado por síntomas y signos localizados en el abdomen, y que hacen sospechar la existencia de una enfermedad severa que afecta a alguno de los órganos intraabdominales. Por lo general es debido a razones infecciosas o inflamatorias, fenómenos de obstrucción intestinal, traumatismos o neoplasias.
La resolución de este cuadro, la mayoría de las veces, implica la realización de una cirugía abdominal

Inspección:
-Posición
-Expresión facial
-Frecuencia respiratoria
-Peristalsis visible
-Ausencia de movimientos respiratorios.

Auscultación:
-Ausencia de peristalsis
-Peristalsis aumentada:
       .Gastroenteritis aguda
       .Obstrucción mecánica aguda
       .Obstrucción crónica y fases
       .Recuperación de la inflamación peritoneal.

Palpación:
-Maniobra de la tos
-Espasmo voluntario
-Espasmo involuntario
-Zona de hipersensibilidad
-Examen de los flancos y ángulos costo vertebrales
-Masas

Percusión:
-Localización de la zona de hipersensibilidad
-Zona de matidez
-Matidez cambiante
-Examen pelviano y rectal

Pruebas especiales:
-Signo de dolor al toser
-Dolor de rebote
-prueba del psoas iliaco-Prueba del obturador
-puño-percusión
-Signo del dolor contra lateral
-Signo de Murphy
-Signo de Cullen
-Signo de Gray-Turner

Quirúrgico:
-Síndrome peritoneal
-Síndrome oclusivo
-Síndrome hemorrágico
-Síndrome vascular

No quirúrgico:
 
Apendicitis Aguda:
Se acompaña de vomito, anorexia y molestias.

Colecistitis aguda:
El paciente debe tener un dolor en hipocondrio derecho.

Ulceración perforada duodenal/gástrica:
-Obstrucción
-Sangrado
-Vomito con sangre
-Perforación

Obstrucción del colon:
-Invaginación
-Carcinoma
-Vólvulo
-Diverticulitis
Produce signo de área de russing

No hay comentarios:

Publicar un comentario