Este blog es para compartir a todos los estudiantes y profesionales de la Salud

jueves, 21 de junio de 2012

Glándula Tiroides



Glándula Tiroides

La técnica para explorar la tiroides es la siguiente:

-Tener al paciente sentado frente al paciente en una posición normal cómoda palpar con los  dedos índice y pulgar a un lado y al otro.
-Luego de pie detrás del paciente, utilizando los dedos medio y anular en la línea media de   los dos lados.
-La tiroides se explora (mira y palpa) y durante la deglución.
-La inspección y palpación digital se efectúa desde delante con los dedos índice y pulgar.
-Colocar la cabeza en híper extensión.
-Girar la cabeza a ambos lados
-Palpación bimanual desde atrás, colocando la punta de los dedos en la línea media para palpar sus lóbulos.


 Inspección
·Crecimiento: este puede ser nodular o difuso, uninodular y multinodular.
 Tamaño: pequeño (se palpa no visible), moderado (se mira), grande, gigante. La glándula tiroides puede estar aumentada de tamaño en forma difusa como ocurre en la tiroiditis y en el bocio simple; en otras circunstancias, el aumento de tamaño es localizado, y así se observa en el bocio nodular y en otros tumores de la glándula.

·     Consistencia: puede ser blanda, firme, dura, pétrea o renitente.

·     Movimiento: fija, móvil, desplaza con la deglución.

·     Superficie: lisa, rugosa.

·     Sensibilidad: dolorosa a la palpación, eritema local


Cáncer del Tiroides
Puede iniciar como un nódulo solitario, pequeño
La glándula se torna dura y pétrea.
Metástasis de los ganglios cervicales.
Ronquera.



 Hipertiroidismo
Presentaciones Glandulares.

Manifestaciones clínicas sistémicas
Triada enfermedad de graves: bocio, hipertiroidismo y exoftalmos.

Nota: A veces el tiroides tiene un nódulo delante que es la piramidal delante de la traquea.
-Nervio laringe recurrente inerva las cuerdas vocales.

-La gandula tirode es una glándula de secreción interna que use iodo para interactuar.

-Hormona estimulante del tiroides es la TCH.

-Cuando la hormona tiroides  aumento la TCH disminuye y eso es viceversa.

-La glándula tiroides se crece por falta de iodo pero este crecimiento se conoce como bocio.
Pero hay que tener en cuenta que la sal es  la principal fuente de iodo.

-Cretimus se produce por la falta de iodo.

-Hipertiroidismo: da  temblor de la mano, Sudoracion, taquicardia, nervioso…

-Descripción del bocio Es una masa que se corresponde a la glándula tiroides hay pinza del lóbulo….se desplaza por la deglución (Si o no)….

-No olvide que el tiroides puede crecer por proceso inflamatorios, viral, bacteriana, enfermedad autoinmune entre otras cocas…



Tiroiditis

  Aguda: Un absceso
Es la forma más rara.
Dolor intenso.
Inicio súbito.
Disfagia y fiebre.

Subaguda: Es una tiroiditis de origen viral
Inicio súbito.
Edema
Dolor
Irradiación
Fiebre
Nota: El médico para hacer el examen debe estar delante del paciente, detrás  o frente de los pacientes puede hacer una prueba de Gamografia para ver lóbulos que esta aumentado.
Síndrome torácico superior
-Costillas cervicales, Escaleno; anteriorcostoclavicular
-Compresión plexo braquial, arteria  subclavia, vena  subclavia
Movimiento manifestación clínica dependen de elemento comprimido
-Maniobra de adson (en la cual se busca el pulso radial elevando el brazo si hay compresión no va a entender el pulso)

Nota: el 80%de los tumores del cuello son maligno.

Síndrome torasico sup.
-Costilla cervical escaleno ant.sind.costoclavicular.
-Compresion plexo braquial,arterial subclavia,vena subclavia.
-Manifestaciones clinicas.


Quiste tirogloso


Quiste tirogloso
                                 Quiste tirogloso
Origina el piso de la nasofaringe hasta la cara anterior del cuello.
-Quiste congénitos

-Localización
-Situación en la línea media
-Maniobra de Hamilton Bailey
-Remitente
-No dolorosa
-Puede infectarse y forma una fistula
.

Nota: congénito es una cosa que el individuo nace con con él.
Hereditaria son aquel conjunto de enfermedades genéticas cuya característica principal es su supervivencia de generación en generación.


 Fistula braquial
-Localización por delante del músculo esternocleidomastoideo
A nivel de la división carotideo
-Renitente
-Liso
-Indoloroso
-Puede infectarse
-A veces se presenta como fistula

Nota: Fistula braquial está entre la laringe por la bifurcación de la carotina.


Higroma quístico
-Tumor quístico
-Voluminoso
-Trompudo blande
-Tumores cuerpo carotideo
-Masa vascular
-Habitualmente son benignos



 Tortícolis 
-Congénitos o adenoide
-Significa cuello torcido
-Rigidez anormal del músculo esternocleidomastoideo
-Limitaciones del movimiento
Tortícolis: Es consecuencia

miércoles, 20 de junio de 2012


Examen en el cuello

En el cuello hay  varios músculos  como el músculo platismo que es el primer, izquierdo vamos a encontrar el esternocleidomastoideo, músculo esteroideo, detrás el trapecio. En este dibujo vamos a especificar más estos músculos del cuello y otro músculo importante en el cuello.
Pero desde el punto de vista semiológico el músculo más importante es el esternocleidomastoideo.





Inspección                                                         Palpación 
-Asimetría                                                          -Superficie palmar de los dedos
-Hinchazón
-Pulsación                                                          -Palpación superficial
-Fístula                                                               -Técnica
-Limitación
-Movimiento













Movimiento del cuello

El cuello tiene movimiento de flexión, Extensión, rotación a la derecha y a la izquierda, también  tiene la rotación completa.





Nota: El cuello, el  hombro, la cadera son las partes que más se mueven.

Fístula: Es una conexión o canal anormal entre órganos, vasos o tubos. Es una comunicación de una conducta entre dos cavidades.


-Superficie epitelial izada no se pega nunca, no  se cierra.




-El Examen del cuello es bimanual puede también auscultar el cuello para entender soplos (Va a entender soplos en el lado sano Que indica el otro lado tiene algún anormalidad) el médico puede estar detrás del paciente, al  lado del paciente, frente  a paciente.








Nota: Cuando el paciente traga la glándula tiroides se desliza en sentido vertical.

Ganglios Linfáticos cervicales

-Adenopatías  Estructura normal
-Volumen
-Consistencia
-Localización (Primaria-Ganglio centinela)














Regiones ganglionares del cuello

Nivel I: Ganglios submentonianos.
Nivel II: Ganglios subdigástricos o yugulares altos.
Nivel III: Ganglios yugulares medios.
Nivel IV: Ganglios yugulares bajos o supraclaviculares.
Nivel V: Ganglios espinales o cervicales posteriores.



martes, 19 de junio de 2012



Examen de la nariz, cavidad bucal, glándulas salivales y glándula submaxilar
Tiene que ver con la armonización de la cara, es un órgano central. Pero de toda la observación es la más importante. Cada lado de la nariz es independiente  y deben ser igual se separan por el tabique nasal.



En la inspección de la nariz debemos tener en cuenta:
-El contorno y simetría
-Tabique nasal si esta perforado y si hay desviación
-Permeabilidad
-Identificación si hay área sangrante


Nota: En consumidor de droga puede observar el tabique perforado.
          La hipertensión arterial puede causar sangrando de la nariz.
          Hemangioma también puede causar epítasis
  
Lesiones de la piel de la cabeza
-Novo pigmentado
-Novo intradérmica son neoformaciones que tienen aspectos variables
-Novo de unión (unir epidermis con la dermis)
-Novo compuesto (ambas componentes)
  
En los ancianos
-Papiloma pimentada, verruga
-Quiste sebáceo
-Quiste dermoide que es el crecimiento de la piel hacia dentro
-Cáncer metastático
-Cáncer senil
-Cáncer epidermoide
-Cáncer baso celular
-Queratosis saborroica


Cavidad bucal
1. Color y movilidad simétrica de los labios, cambios en las características de la piel y mucosas (ulceraciones, induraciones y sensibilidad).



  2. Con los labios abiertos debe examinarse la disposición de los dientes y la oclusión dentaria. Las piezas dentarias que faltan y el estado de las restantes (presencia de caries). También debe observarse la movilidad de la mandíbula, así como el grado y simetría en la apertura bucal.



3. Debe evaluarse la forma y movilidad de la lengua (descartar paresia del hipogloso). Evaluar la relación entre tamaño de la lengua y tamaño de la cavidad bucal. Para examinar el piso de la boca, se pide al paciente que eleve la lengua, de este modo se pueden observar las carúnculas del conducto de Warthon.



4. Es necesario prestar mucha atención a las características de la mucosa de la boca y mejillas evaluando el color, textura, sequedad, presencia de membranas, ulceraciones, tumor y alteraciones de la sensibilidad.


5. Examinar el paladar duro y blando, en busca de alteraciones en su cierre como fisuras o alteraciones en la movilidad, como lo que ocurre con una paresia del nervio glosofaríngeo en la cual, la úvula se desvía hacia el lado sano. Evaluar las características de la úvula.

6. Con la baja-lengua deben examinarse los vestíbulos superior e inferior de la cavidad oral.


7. Debe inspeccionarse el conducto parotídeo o Stenon buscando su desembocadura a nivel del segundo molar superior. Si en forma simultánea se realiza una palpación de la glándula parótida del mismo lado puede observarse la salida de saliva y las características de ésta.


8. Finalmente con el baja-lengua debe observarse las características de las amígdalas palatinas, pilares y mucosa de la faringe. Es importante observar el tamaño, color, presencia de úlceras, secreción purulenta o membranas.


Palpación:

Toda área sospechosa en la cavidad oral debe ser siempre palpada, al igual que la base de la lengua ya que es un área que no se visualiza en el examen físico.

El médico debe colocarse un guante en la mano derecha y con el dedo índice debe palpar cuidadosamente la mucosa oral en busca de induración, infiltración, ulceración o áreas dolorosas

Al palpar el piso de la boca y la cara interna de las mejillas debe realizar una palpación externa simultánea con su mano izquierda, esto lo ayudará a determinar mejor la presencia de alteraciones en la consistencia de las glándulas sublingual, submandibular o parótida, respectivamente, o determinar la existencia de cálculos.

Es necesario palpar la articulación témporomandibular en busca de resaltes, crépitos, asimetrías y dolor.
Finalmente deben palparse ambas glándulas parótidas para evaluar diferencias de tamaño entre ellas. Buscar aumento de volumen difuso o localizado, alteración en la consistencia o presencia de nódulos firmes y cambios de coloración.



Lesiones malignos
1-Cáncer de lengua
-Más frecuentes en la cavidad oral.Esta en la superficie inferior especialmente la muela inferior.
-Ulcera neurótica inducida metástasis frecuente y es precoz en Submaxilares…

2-Cáncer de labio
-Varones después de 50 años de edad
-Mayormente labio inferior
-Ulceración superior de la mucosa
-Excreción verrugosa
-Ulceración durdada
-Metástasis tardía

3-Leucoplasia
-Placa blanquecina sobre la mucosa bucal
-Placa elevada
-Área precancerosa

Lesiones benignas
-Avitaminosis especialmente déficit de vitamina B
-Tratamiento con antibióticas
-Sífilis
-Traumatismo
-Alteración de los dientes
-Tuberculosis
-lengua geográfica

La lesión benigna se divise en dos:

EPULI                                                             RÁNULA
-Trastorno Nodular inferior                        -Proceso quístico
-Punto rodizo                                             -Tenso azulado
-No dolorosa                                              -Tenso traslucido
-parte externa                                             -Suelo bucal
-borde alveolo                                            -Quiste glandular

 Nota: Epuli: Tumor nodular, pardo rojizo, firme, no doloroso, y inflamatorio.
            Ranuli: Proceso quístico, tenso azulado, localizado en el suelo bucal e indoloro.

Nota: Se puede Dakar los dientes en la mujer embarazada porque está deprimida de calcio en este sentido podemos decir que en el embarazo el Nino se nutre  del calcio de la madre
.En el labio leporino se puede observar puede ser por uso de drogas o enfermedad espiral.

Síndrome de peutz jeghers
-Amigdalitis aguda
-Amigdalitis crónica
-Absceso peri amigdalinos
-Absceso retrofaríngeo


Lesiones de orofaringe
Amigdalitis aguda
Amigdalitis crónica
Abscesos periamigdalinos
Abscesos retrofaríngeo

Glándulas salivales
Masa difusa dolorosa situada delante y debajo del oído externo detrás del maxilar inferior.

Nota: Las glándulas salivares puede aumentar de tamaño si el conducto se tapa (Cialografia dibuja la glándula por medio de contraste valorar si el conducto está tapado, el nervio facial lo ramifica


Parotiditis: Es una infección viral que puede ser uní o bilateral.


Tumores se divise en dos:
Benigno                                             Maligno o carcinoma
-Aumento de tamaño                         -Fijeza
-No sensible                                        -Dureza petrosa
-Duro                                                   -Parálisis facial
-Crecimiento lento                            -Dolor y adenopatías-Poco móvil                                        -Crecimiento rápido


 Parálisis facial
-Desviación de la cara.
-Cierre de los parpados incompleta.
Caída de labio inferior.




Glande submaxilar.

Técnica de palpación
-Bimanual
-Detrás del paciente
-Masa parte lateral región suprahioidea, tumores,Tb.calculos.
-Forma menos frecuente peo mayor por ciento malignos.

Glándula submaxilar
Técnicas de palpación
Bimanual, detras del paciente





1-Cabeza
Observar es la parte más importantes del examen del paciente como se mencione. El observador debe observar y no mira. La cabeza y la cara dan más informaciones.












Inspección

-Palidez en caso de anemia puede ver también si hay trastorno hepático.
-Cianosis (cardiopatías o neumopatas)
- Caquexia (Cáncer, desnutrición)
-Plotera (Policitemias o hipertenso)
-Higiene (piel, dentadura, pelo)
Nota: Si el corazón no bombea bien la sangre debe tener cianosis, cuerpo extraño, trastorno cardíaco.
La posición para la inspección puede estar frente del paciente, al lado del paciente o detrás del paciente.
-Lesiones de cuernos. Cabelludos y pello e paciente hay que ver como están.
-Distribución o implantación del pelo.

 Masa y nódulos hay que ver si hay.

Nota: Masa y nódulos son mismo la diferencia se basa en el tamaño las masa son mas grande superior de 2cm mientras los nódulos son más pequeños debajo de 2 cm.
-cicatrices
Descripción de una masa
-Tumoración en Lugar cada tumor tiene u lugar especifico
-Tamaño de la masa, cuánto mide en cm de diámetro.
-Consistencia (blando, duro tenso) Duro como piedra, duro como carne.
-Cambio de coloración.
Signos cardinales a saber calor, rubor, tumor y dolor.
-Delimitaciones si el bordo está bien delimitado.
-Si es móvil o fijo semi móvil
-Sensibilidad puede ser dolorosa a la palpación o muy dolorosa.









2-ojos

-Cejas
-Forma de los ojos
-Pupila irregular (hipotiroidismo)
-Caída de palpado
-Incapacidad de convergencia
-Inflamación
-Ictericia
-Examen oftalmológico (Enfermedad presión intracraneal)
-Presión del ojo (glaucoma aumento de presión ocular
-Iris debe ser reactivo a la luz
-Signos propios de enfermo diabetes, Hipertensión arterial, Hipercolesterolemia, edema cerebral, Fondo del ojo.

Nota: La pupila dentado se ve en la tuberculosis.
La droga produce la dilatación de la pupila.
Examen de los pares craneales. Relacionados con los ojos (tercero. cuarto y sexto par craneal).







3-Oídos
-Implantación del pabellón auricular externo
-Ej. En caso de trisomía 21 se baja el pabellón auricular.
-Audición se usa un aparato llamado diapasón
-Otoscopia conducción del sonido se hace a través del aire y a través de los huesos. En la cual la mejor conducción es la de los usos.
Se hace mediante tres huesos muy pequeños que son:
El yunque-Martillo y Estribo
Examen visual del conducto auditivo
Hay que ver el conducto externo.
Interno la membrana timpánica.
La membrana timpánica divise al oído en dos que según el área afectada se va a presentar este cuadro:


Otitis externa si al mover hacia arriba el pabellón y se duele al paciente eso va de la membrana timpánica al externo mientras si se hace el signo del trago del paciente y duele al paciente se habla de otitis interna de la membrana timpánica hacia la boca.
Puede encontrar dentro del oído secreciones.

Cuerpos extraños tapones por mosquitos entre otros....
Características del tímpano